Descubre cómo será la nueva Selectividad 2026: estructura común, materias evaluadas y criterios de corrección
Las universidades españolas han dado un paso importante hacia la unificación de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Los 17 distritos universitarios han acordado una estructura más común para la Selectividad 2026, incluyendo exámenes estandarizados, materias evaluadas y criterios de corrección. Este avance fue anunciado durante las VII Jornadas CRUE sobre Acceso y Admisión, celebradas en la Universidad Complutense de Madrid.
Más de 550 especialistas han trabajado en esta propuesta, coordinados por la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la CRUE. El objetivo es garantizar mayor equidad y transparencia en el proceso de acceso a la universidad. Entre los cambios destacan la estandarización de los porcentajes de diseño competencial y la definición de bloques de saberes básicos comunes.
Armonización de las materias evaluadas
Juan Luis Benítez, vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada, confirmó que se ha logrado unificar 30 de las 35 materias evaluadas en la PAU. En asignaturas como biología e italiano, la unificación es parcial, mientras que en otras, como portugués y plástica, aún no hay consenso. Esta medida busca que los profesores de Bachillerato conozcan con antelación las directrices del próximo curso.
Además, la CRUE propone crear un Observatorio de Materias PAU para supervisar cómo las diferentes autonomías evalúan y corrigen los exámenes. Esto permitirá ajustar el modelo y avanzar hacia una mayor homogeneización en futuras convocatorias.
Novedades en la selectividad 2025
Aunque el gran cambio llegará en 2026, la PAU de 2025 ya introduce modificaciones significativas. Más de 340.000 estudiantes se enfrentarán a un modelo de examen único por materia, con una duración de 90 minutos. Entre el 20% y el 25% de las preguntas tendrán un enfoque competencial, fomentando habilidades prácticas.

Otra novedad es la penalización por faltas de ortografía:
- 2 puntos en Lengua y Literatura II y lenguas cooficiales.
- 1,5 puntos en lengua extranjera.
- 1 punto en el resto de materias.
Equilibrio entre unificación y diversidad autonómica
Mónica Domínguez, directora general de Evaluación y Cooperación del Ministerio de Educación, destacó la importancia de “armonizar contenido y estructura” sin perder de vista la diversidad autonómica. La CRUE insiste en que una prueba 100% común en contenido es inviable, pero se avanza en aspectos técnicos como la corrección y la estructura de los exámenes.
Francisco González, secretario de Estado de Universidades, subrayó que el nuevo modelo debe garantizar rigor académico, igualdad de oportunidades y objetividad. También destacó el récord histórico de aprobados en la PAU 2024, con un 90,2% de éxito y un aumento del 28% respecto al año anterior.
Preparación para la selectividad 2026
Los vicerrectores han propuesto que los modelos de examen para 2026 estén listos antes de septiembre. El Ministerio de Universidades respalda estos acuerdos, siempre que beneficien al sistema educativo español.
Este cambio busca simplificar el proceso para estudiantes y docentes, reduciendo las diferencias entre comunidades autónomas. Si estás planeando presentarte a la Selectividad en los próximos años, es fundamental estar atento a estas actualizaciones para prepararte de manera efectiva.
Conclusión: ¿Qué significa para los estudiantes?
La nueva Selectividad 2026 representa un paso hacia la equidad en el acceso a la universidad. Aunque persisten diferencias entre autonomías, la estructura común facilitará la preparación y reducirá desigualdades. Si eres estudiante de Bachillerato, infórmate sobre estos cambios y adapta tu estudio a las nuevas directrices.
Con una mayor estandarización y seguimiento, la PAU evoluciona para ser más justa y transparente. ¡Prepárate para el futuro de la Selectividad en España!