Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, el escritor Mario Vargas Llosa acumuló a lo largo de su carrera múltiples reconocimientos por su inagotable obra literaria

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura y figura cumbre del boom latinoamericano, ha fallecido este domingo en Lima a sus 89 años. Según un comunicado publicado por sus hijos en la red social X, el célebre escritor peruano ha muerto acompañado de sus seres queridos, aunque no se han revelado las causas exactas de su deceso. Con su partida, se extingue una de las voces más influyentes de las letras hispanoamericanas, autor de obras imperecederas como “La ciudad y los perros”, “La fiesta del Chivo” y “Travesuras de la niña mala”.

En un emotivo mensaje, Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa reconocieron que su pérdida “entristecerá a familiares, amigos y millones de lectores en todo el mundo”. No obstante, subrayaron que el consuelo reside en la “vida longeva, plena y productiva” del autor, así como en su legado literario, que perdurará más allá de su ausencia.

Conforme a sus deseos, no se efectuarán ceremonias públicas ni homenajes póstumos. Sus restos serán cremados en una ceremonia íntima, tal como lo dispuso en vida. Los familiares han pedido respeto durante este momento de duelo privado.

“Confiamos en poder despedirlo en la intimidad, rodeados solo de nuestros seres queridos y sus amigos más cercanos”, concluyó el comunicado familiar, que enfatizó el carácter reservado que siempre caracterizó al escritor, incluso en su última despedida.

 muere-el-escritor-peruano-mario-vargas-llosa-a-sus-89-anos-aliadoinformativo.com

“La fiesta del Chivo” y otros grandes éxitos de una polifacética trayectoria

La vida de Vargas Llosa fue un viaje apasionado a través de las letras. Su carrera literaria despegó con fuerza en 1963, cuando a los 26 años publicó “La ciudad y los perros”, obra que marcó el inicio de una trayectoria brillante. En los años siguientes, consolidó su reputación con títulos fundamentales como “La casa verde” (1966), “Conversación en La Catedral” (1969) y “Pantaleón y las visitadoras” (1973), a los que sumó después éxitos como “La guerra del fin del mundo” (1981) y “Lituma en los Andes” (1993).

El nuevo milenio lo encontró en plena madurez creativa, con obras que alcanzaron gran repercusión internacional. “La fiesta del Chivo” (2000) se convirtió en un bestseller, seguido por “El paraíso en la otra esquina” (2003), “Travesuras de la niña mala” (2006) y “El sueño del Celta” (2010). Sin embargo, su inquietud intelectual lo llevó más allá de la narrativa, incursionó en el ensayo con títulos como “La tentación de lo imposible” (2004) y “El viaje a la ficción” (2008), y no dudó en sumergirse en la política y el teatro.

Su amor por las artes escénicas lo condujo a compartir escena con la actriz Aitana Sánchez-Gijón, con quien interpretó obras como “Odiseo y Penélope” (2006) y “Las mil y una noches”. Esta faceta artística demostró su versatilidad y su pasión por contar historias en cualquier formato.

Hasta el final de sus días, el afamado escritor siguió creando. En 2023 publicó “Le dedico mi silencio”, cerrando una carrera repleta de logros, entre los que destaca su ingreso como el primer autor en español en la Academia de la Lengua de Francia. Su legado, tanto literario como intelectual, permanecerá como testimonio de una vida dedicada a la palabra.

Una obra marcada por la figura paterna

La trayectoria vital y literaria de Vargas Llosa estuvo profundamente marcada por la sombra de su padre, un hombre de carácter severo que se opuso firmemente a su vocación como escritor. El reencuentro con su progenitor a los 10 años cambió radicalmente su vida, por decisión paterna, ingresó en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, una experiencia de férrea disciplina que luego plasmaría en su polémica primera novela, “La ciudad y los perros” (1963), obra que en su momento fue calificada peyorativamente de “comunista”.

Tras completar su educación secundaria, en 1953 volvió a Lima para matricularse en Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras, mientras que en el plano personal protagonizó un temprano y controvertido matrimonio. A los 19 años se unió en matrimonio con Julia Urquidi, su tía política y 10 años mayor que él, relación que se disolvería en 1964.

Su formación académica continuó en Europa gracias a una beca que le permitió viajar a Madrid en 1959 para realizar estudios de posgrado en la Universidad Complutense. Fue allí donde desarrolló su tesis doctoral sobre Gabriel García Márquez, trabajo que posteriormente se publicaría como “García Márquez: historia de un deicidio”. Este periodo marcó el inicio de su consagración como intelectual.

muere-el-escritor-peruano-mario-vargas-llosa-a-sus-89-anos-aliadoinformativo.com

La capital francesa fue testigo de su consolidación profesional y personal durante los años 60. En París, ejerció el periodismo mientras forjaba su carrera literaria. En 1965 contrajo segundas nupcias con su prima Patricia Llosa, con quien tuvo 3 hijos (Álvaro, Gonzalo y Morgana) y compartió más de 5 décadas de vida, hasta su separación en 2016. Su posterior relación con Isabel Preysler, mantenida hasta 2022, ocupó numerosos espacios en la prensa rosa.

El último representante del boom latinoamericano

Con el fallecimiento de Vargas Llosa se cierra la era del boom latinoamericano, el movimiento literario surgido en los años 60 que revolucionó las letras hispánicas. El Nobel peruano fue una de sus figuras clave, especialmente con “La ciudad y los perros”, obra emblemática que, como otras del boom, combinó el realismo mágico con crudas denuncias sociales y políticas.

Junto a García Márquez, Cortázar y Fuentes, Vargas Llosa formó el núcleo de este grupo, ampliado por autores como Asturias u Onetti. Muchos se radicaron en Barcelona, donde editores como Carmen Balcells los catapultaron al éxito internacional. El boom floreció entre 1967 y 1976, influido por la efervescencia revolucionaria latinoamericana, incluida la Revolución Cubana.

Aunque galardonado con premios como el Príncipe de Asturias (1986) y el Cervantes (1994), su trayectoria no estuvo exenta de polémicas. La más sonada fue su ruptura con García Márquez tras golpearlo en 1976, presuntamente por injerencias del colombiano en su matrimonio. Este episodio marcó el declive del boom.

Con su partida, desaparece el último testigo de una generación que transformó la literatura en español. Su legado, sin embargo, permanece vivo en obras que trascendieron fronteras y tiempos.

Candidato a la Presidencia de Perú

La trayectoria vital de Mario Vargas Llosa estuvo tan marcada por la política como por la literatura. El autor, que llegó a candidatearse a la presidencia de Perú, experimentó en carne propia la persecución ideológica y mantuvo siempre una profunda preocupación por el destino de América Latina.

Su incursión formal en la arena política se produjo en los años 80 al unirse al movimiento Libertad, donde convergieron las dos principales fuerzas de derecha peruanas, Acción Popular y el Partido Popular Cristiano. Bajo la coalición del Frente Democrático, lanzó en 1988 su aspiración presidencial, defendiendo un programa basado en el liberalismo económico.

Sin embargo, el escritor sufrió una contundente derrota electoral frente a Alberto Fujimori, su opuesto político. Este revés lo llevó, en 1993, a adquirir la nacionalidad española como salvaguarda, explicando que quería evitar convertirse en “un paria” tras las represalias de Fujimori, quien amenazó con revocarle la ciudadanía peruana por sus críticas al régimen.

Su activismo político trascendió las fronteras peruanas, en España se erigió en 2014 como figura destacada del manifiesto “Libres e Iguales”, una firme oposición al independentismo catalán, demostrando que su compromiso con las ideas liberales y la unidad nacional persistió hasta sus últimos años.