Millones de españoles celebran la magia de las hogueras en la noche más corta del año

La Noche de San Juan, una de las tradiciones más arraigadas y esperadas en España, ha iluminado nuevamente las costas del país durante la madrugada del 23 al 24 de junio. Millones de personas se reunieron en playas y ciudades para celebrar el solsticio de verano con hogueras purificadoras, rituales ancestrales y festejos que mezclan magia, superstición y comunidad.

¿Qué es la Noche de San Juan y por qué se celebra?

La Noche de San Juan marca el inicio del verano en el hemisferio norte y está profundamente ligada a rituales paganos que se remontan a tiempos prehistóricos. Originalmente, esta festividad estaba asociada a cultos al sol y a la fertilidad, donde se encendían fuegos para ahuyentar los malos espíritus y atraer buenas cosechas. Con la cristianización, la celebración se vinculó a la festividad de San Juan Bautista, pero conservó su esencia mágica y festiva.

Hoy en día, los residentes españoles mantienen vivas estas tradiciones realizando actividades como hogueras en playas y plazas, saltos sobre el fuego para purificarse, baños de medianoche para atraer la buena suerte, quema de deseos escritos en papeles y rituales de prosperidad y amor.

Así se vivió la Noche de San Juan 2025 en España

1. A Coruña: La capital gallega de las hogueras

Galicia es una de las regiones donde la Noche de San Juan se vive con mayor intensidad. En A Coruña, más de 190.000 personas se congregaron en la playa de Riazor y el paseo marítimo para participar en una de las celebraciones más multitudinarias del país.

La tradición gallega incluye:

  • Quema de “meigas” (brujas): Figuras simbólicas que representan lo negativo y que se queman para alejar la mala suerte.
  • Cenizas purificadoras: Muchos recogen restos de las hogueras para proteger sus hogares.
  • Cena tradicional: Sardinas asadas, empanada y queimada (licor gallego preparado con aguardiente y azúcar quemada).
Hogueras de la noche de San Juan en la playa con personas saltando sobre el fuego durante la celebración

2. Motril (Granada): La hoguera apagada por el viento

En Motril, la celebración se vio interrumpida por fuertes rachas de viento que obligaron a apagar la hoguera principal apenas 20 minutos después de su encendido. Los bomberos y autoridades locales actuaron rápidamente para garantizar la seguridad de los asistentes, demostrando que, pese a la tradición, la prudencia es prioritaria.

3. Melilla: Una crítica política en llamas

En la ciudad autónoma de Melilla, la hoguera oficial tuvo un tono político: se quemó una escultura que representaba la guerra comercial entre Donald Trump y China, simbolizando el fin de los conflictos. Tras la quema, un espectáculo pirotécnico iluminó el cielo, mientras los asistentes cumplían con los rituales tradicionales como:

  • Mojarse los pies en el mar para atraer salud.
  • Quemar objetos personales que representan lo que se quiere dejar atrás.
  • Pedir deseos al saltar las olas.

4. Alicante: Las Hogueras más espectaculares

Alicante es famosa por sus Hogueras de San Juan, declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional. Este año, como es tradición, se quemaron monumentos artísticos de cartón y madera (las “fallas” de San Juan), creados por artistas locales. La quema fue acompañada de música, bailes y una gran bombarda (fuegos artificiales).

Los rituales más populares de la Noche de San Juan

Además de las hogueras, muchos residentes españoles siguen rituales ancestrales para atraer buena fortuna como:

  • Escribir deseos y quemarlos: Se cree que al arder, los deseos se cumplen.
  • Bañarse en el mar a medianoche: Purifica el cuerpo y el alma.
  • Saltar olas de espaldas: Atrae suerte en el amor.
  • Encender velas blancas: Para protección y energía positiva.

¿Por qué el fuego es el gran protagonista?

El fuego simboliza purificación y renovación. En la antigüedad, se creía que las llamas alejaban a los malos espíritus y bendecían las cosechas. Hoy, aunque muchos ya no creen en la magia, el ritual perdura como una celebración de comunidad y alegría.