Negociaciones a contrarreloj para designar al sucesor de Mazón en la Generalitat Valenciana

Comienza una semana decisiva para el futuro político de la Comunitat Valenciana. La negociación entre PP y Vox para designar al candidato que suceda a Carlos Mazón al frente de la Generalitat Valenciana entra en su fase crucial. A solo nueve días de agotar el plazo legal para investir a un nuevo president, y con la comparecencia de Mazón en la comisión de la dana como telón de fondo, la incógnita sobre su sucesor permanece. La búsqueda del candidato del PP en Valencia se ha convertido en el centro de todas las miradas, marcando un tenso pulso político que podría desembocar en elecciones anticipadas.

Pérez Llorca: la espera por el candidato del PP en Valencia

Juan Francisco Pérez Llorca, portavoz popular en Les Corts y alcalde de Finestrat, se perfila como uno de los nombres más sonados para asumir el relevo. Sin embargo, en su primera aparición pública tras la dimisión de Mazón, mantuvo una postura de extrema prudencia. «Nadie me ha propuesto ser candidato», afirmó de manera rotunda, añadiendo que «cuando me lo digan, lo pensaré y lo decidiré». Pérez Llorca recalcó que, estatutariamente, corresponde a la dirección nacional del PP en Madrid la elección del candidato a las elecciones autonómicas.

El portavoz admitió que su posición actual «no es fácil», al compaginar múltiples responsabilidades, incluida la secretaría general del PPCV. Sobre la demora en la designación, negó que refleje guerras internas, argumentando que «un partido serio como el que yo represento tiene que tomar decisiones concienzudas». Subrayó que el plazo se extiende hasta el 19 de noviembre, por lo que técnicamente aún hay margen para presentar candidaturas. La búsqueda del candidato del PP en Valencia continúa, pues, sin resolverse públicamente.

Vox: el ‘qué’ prevalece sobre el ‘quién’

Desde Vox, su portavoz en Les Corts, José María Llanos Pitarch, confirmó que existen contactos con el Partido Popular, pero descartó que haya comenzado una negociación formal. «Hasta que no tengan un candidato no comenzarán esas negociaciones», declaró. Para su formación, el aspecto fundamental no es la persona, sino el programa. Llanos Pitarch enfatizó que lo esencial son los compromisos políticos, concretados en cinco ejes temáticos.

Les Corts Valencianes sede del parlamento valenciano en Valencia España

Entre estas exigencias se encuentran revertir las políticas de «fanatismo climático» e implementar una política migratoria más restrictiva frente a la «inmigración ilegal masiva y descontrolada». El portavoz dejó claro que cualquier candidato «tendrá que comprometerse con esas políticas» previamente pactadas. En la misma línea, el secretario general de Vox, Ignacio Garriga, afirmó que les «da igual el nombre», pues «lo importante es acordar políticas». Esta postura define la compleja ecuación que debe resolver la búsqueda del candidato del PP en Valencia, condicionada por las demandas de su socio de gobierno.

La oposición presiona por elecciones anticipadas

Mientras PP y Vox negocian, la oposición arremete contra lo que considera una situación de parálisis institucional. Desde Compromís, Joan Baldoví criticó con dureza el contenido de las conversaciones. Denunció que «ninguno habla de reconstrucción» ni de los problemas reales de los valencianos, sino que se centran en «repartirse la candidatura». Baldoví exigió que sea la ciudadanía quien decida y, por tanto, reclamó la convocatoria de elecciones anticipadas.

El PSPV-PSOE secundó esta petición. José Muñoz, síndic del grupo socialista, acusó al PP de estar «dispuesto a entregarlo todo» a la extrema derecha por aferrarse al poder. «Hay que ir a elecciones», afirmó Muñoz, argumentando que «lo que ha sucedido es lo suficientemente grave como para que la gente pueda ir a votar». Criticó además que las negociaciones se centren en temas como «inmigración e impacto verde» en lugar de la reconstrucción tras la dana.

La sombra de la comparecencia de Mazón

La política valenciana afronta esta semana otro evento de gran carga política: la comparecencia de Carlos Mazón en la comisión de investigación de la dana. El PSPV ha denunciado que las asociaciones de víctimas no podrán estar presentes en dicha sesión, ya que Mazón acudirá acompañado por seis asesores. La presidenta de la comisión rechazó su presencia argumentando que «debe prevalecer la petición de altos cargos».

Muñoz calificó esta situación de «lamentable», señalando la paradoja de que las víctimas «hayan podido ir al Congreso de los Diputados y no hayan podido hacerlo en su cámara autonómica». Este episodio añade más tensión a un clima político ya de por sí enrarecido, donde la búsqueda del candidato del PP en Valencia se desarrolla en paralelo a la rendición de cuentas de la gestión de la catástrofe.

La delegada del Gobierno en Valencia, Pilar Bernabé, resumió la percepción del PSOE sobre la situación: «Un partido decente no puede estar pendiente del cálculo electoral». En declaraciones, Bernabé afirmó que todo esto demuestra que «el PP es sumamente débil y está supeditado a lo que diga Abascal». Concluyó denunciando que desde Madrid «están decidiendo y haciendo de Valencia el banco de pruebas de la extrema derecha». Así, la búsqueda del candidato del PP en Valencia trasciende lo autonómico y se convierte en un termómetro de la relación nacional entre populares y vox.