Las Palmas de Gran Canarias – La construcción sostenible en las islas ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una necesidad, dando forma a un modelo único que combina la sabiduría ancestral con la tecnología más avanzada. Arquitectos, promotores y administraciones se alían para crear edificios que no solo consumen menos, sino que generan energía, captan agua y se integran en el paisaje, reinventando la forma de habitar las islas.

La construcción sostenible en Canarias combina sabiduría ancestral y tecnología 

El «cemento» que durante décadas ha sellado el suelo de las islas está dando paso a materiales que respiran. La construcción sostenible en Canarias no es una moda, es una necesidad de supervivencia. Con una presión turística y urbanística extrema, el archipiélago se ve obligado a liderar un modelo que equilibre el desarrollo con la preservación de su frágil ecosistema.

La arquitectura bioclimática como norma

El sol y el viento, antes enemigos del confort, son ahora los grandes aliados. La arquitectura bioclimática, diseñada específicamente para las condiciones de las islas, marca la pauta. Las nuevas edificaciones aprovechan la orientación para maximizar la luz natural y crear corrientes de ventilación cruzada que reduzcan o eliminen la necesidad de aire acondicionado.

Voladizos, patios interiores y celosías se convierten en elementos estratégicos para generar sombra y favorecer la ventilación natural. Se trata de volver a la sabiduría de la arquitectura tradicional canaria (de los pueblos originarios), pero con técnicas y materiales del siglo XXI. El objetivo es claro: crear hogares frescos en verano y templados en invierno, con un coste energético mínimo.

Materiales de la tierra: aislantes naturales contra la Isla de calor

La elección de los materiales es crucial. Frente al hormigón y el acero, que generan islas de calor, se imponen los de origen local y natural. La piedra volcánica, un recurso abundante en las islas, se revaloriza por su gran capacidad de aislamiento térmico. Además, se utilizan morteros de cal, pinturas naturales que permiten transpirar a los muros, y aislantes como el corcho o la lana de roca.

la construcción sostenible en Canarias combina sabiduría ancestral y tecnología

Estos materiales no solo mejoran la eficiencia energética, sino que reducen la huella de carbono del transporte al ser de proximidad y crean ambientes interiores más saludables, libres de compuestos orgánicos volátiles (COV).

El reto de la autosuficiencia: agua, energía y residuos

El gran objetivo de la construcción sostenible en Canarias es la autosuficiencia. La escasez de agua hace imprescindible la instalación de sistemas de recogida de agua pluvial y la reutilización de aguas grises para riego y cisternas. Cada gota cuenta.

En el ámbito energético, los tejados se convierten en pequeñas centrales eléctricas. Las placas solares fotovoltaicas y térmicas son ya un elemento casi obligatorio para alcanzar la autosuficiencia. La geotermia, que aprovecha la temperatura estable del subsuelo volcánico, se presenta como una solución de alta eficiencia para la climatización.

Este nuevo paradigma no es solo ecológico, sino también económico. La construcción sostenible genera empleo especializado en green jobs y responde a una demanda turística creciente.

Conclusión: el futuro es verde y local

La construcción sostenible se ha convertido en una herramienta de adaptación y supervivencia. Este modelo, que fusiona el respeto por el paisaje, la eficiencia de recursos y la calidad de vida, no solo está preparando a las islas para los desafíos del futuro, sino que se erige como un ejemplo de resiliencia e innovación para todas las regiones insulares del mundo.

La construcción sostenible fomenta la economía circular y la creación de empleo especializado en torno a los recursos autóctonos. Es un modelo que protege el paisaje, reduce la factura energética de las familias y aumenta su calidad de vida.

Este camino hacia la autosuficiencia y la resiliencia posiciona a Canarias como un laboratorio de referencia a nivel mundial en la construcción de un futuro habitable y sostenible en entornos de especial sensibilidad. Por ello, si quieres formar parte de este movimiento sostenible, tener una vivienda única y original con diseño arquitectónico sostenible en Canarias, los profesionales de Maagma te asesorarán sin problemas.